Home | CURSO BIOFISICA MEDICA 2014 | MECANICA | Elasticidad | Fluidos | Acustica | TERMODINAMICA | ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO | OPTICA Y ONDAS ELECTROMAGNETICAS | RADIACTIVIDAD
Palancas

.

Las palancas son máquinas simples que constan de un fulcro, una barra rígida y dos fuerzas.  Para efectos del cuerpo humano, hablaremos de una carga Q y una fuerza P, un brazo desde el fulcro a la carga bq y un brazo desde el fulcro (centro de la articulación) a la inserción muscular bp.
 
 

Clasificación de las palancas

Palancas de primer género: 
 
Las palancas de primer género o de equilibrio  se caracterizan por tener el fulcro al medio, la inserción muscular en un extremo y al contrario la carga.  Un ejemplo de esta palanca la encontramos en la articulación atlantooccipital y en la cadera cuando nos equilibramos en un pie.

Palanca de tercer género:
 
En una palanca de tercer género el fulcro se encuentra en un extremo, la potencia al medio y la carga en el otro extremo.  Ejemplos de este tipo de palanca son la flexión de codo por el bíceps, la dorsiflexión del tobillo por el tibial anterior, la extensión de rodilla por el cuadriceps, etc.  La mayoría de las articulaciones de extremidades del cuerpo humano.  La ventaja mecánica de estas articulaciones siempre es menor a 1, por lo que no son palancas para ahorro de fuerza, permiten más bien ocupación menor de espacio y una mayor excursión del segmento distal, pero a costa de un mayor gasto energético.

Palancas de Segundo género:
 
En este tipo de palancas el fulcro se encuentra a un extremo, al medio la carga y en el otro extremo la inserción muscular, lo que determina que el brazo de palanca del músculo siempre será mayor que el de la carga.  La relación entre el bp/bq es lo que se denomina Ventaja mecánica.  en este caso, la ventaja mecánica siempre será mayor a 1.  Ejemplo de esta articulación en el ser humano son las articulacines metatarsofalángicas, en la acción de plantiflexión realizada por los gemelos.